GUÍA No. 4
TERMODINÁMICA Y
ELECTRICIDAD
¿Cómo
entender las leyes de la termodinámica y las propiedades físicas de la materia
para comprender su contribución en el diseño de máquinas que generan progreso y
avance en la ciencia?
El desarrollo científico y tecnológico
es una de los factores más influyentes sobre
la sociedad contemporánea. La
globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable
sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han
hecho posibles. La actividad tecnológica influye en el progreso social pero también en
el deterioro de nuestro entorno. Actualmente la Tecnología está comprometida en
conseguir procesos tecnológicos acordes con el medio ambiente, para evitar que
las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los
recursos materiales y energéticos de nuestro Planeta.
La
termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los
procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo. Sabemos
que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por
medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un
segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante
al trabajo.
Al
hablar de termodinámica, con frecuencia se usa el término "sistema".
Por sistema se entiende un objeto o conjunto de objetos que deseamos
considerar. El resto, lo demás en el Universo, que no pertenece al sistema, se
conoce como su "ambiente". Se consideran varios tipos de sistemas. En
un sistema cerrado no entra ni sale masa, contrariamente a los sistemas
abiertos donde sí puede entrar o salir masa. Un sistema cerrado es aislado si
no pasa energía en cualquiera de sus formas por sus fronteras.
Primera Ley de la termodinámica
Cambio en la energía interna en el
sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado por el sistema (W). Notar que
el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se
define como el trabajo efectuado por el sistema.
Para entender esta ley, es útil
imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de cuyas tapas es un émbolo móvil
y que mediante un mechero podemos agregarle calor. El cambio en la energía
interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor agregado y el
trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión atmosférica.
Segunda Ley de la Termodinámica
En la naturaleza hay procesos que
suceden, pero cuyos procesos inversos no. Para explicar esta falta de
reversibilidad se formuló la segunda ley de la termodinámica, que tiene dos
enunciados equivalentes:
Enunciado de Kelvin - Planck: Es imposible construir una máquina
térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de
energía desde un depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo.
Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina
cíclica cuyo único efecto sea la transferencia continua de energía de un objeto
a otro de mayor temperatura sin la entrada de energía por trabajo.
Tercera
Ley de la Termodinámica.
"No se puede llegar al cero
absoluto mediante una serie finita de procesos". Es el calor que entra
desde el "mundo exterior" lo que impide que en los experimentos se
alcancen temperaturas más bajas. El cero absoluto es la temperatura teórica más
baja posible y se caracteriza por la total ausencia de calor. Es la temperatura
a la cual cesa el movimiento de las partículas. El cero absoluto (0 K)
corresponde aproximadamente a la temperatura de - 273,16ºC. Nunca se ha alcanzado
tal temperatura y la termodinámica asegura que es inalcanzable.
"La entropía de cualquier
sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que la
temperatura tiende a cero".
"La primera y la segunda ley
de la termodinámica se pueden aplicar hasta el límite del cero absoluto,
siempre y cuando en este límite las variaciones de entropía sean nulas para
todo proceso reversible".
Ejemplos de fenómenos electroestáticos
¿Cómo
Comprender de manera activa y practica los campos electrostáticos y los
INDICADORES avances en la producción de gran cantidad de dispositivos que han
contribuido al desarrollo de la humanidad?
La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos
espacios de las sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de
tal transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han
surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condición obliga a que la
ciencia y la tecnología deban ser vistas con una actitud más crítica, ya que no
siempre son los mismos impactos los que se presentan en el mundo desarrollado
que en los países del sur.
Las cargas eléctricas no precisan de ningún medio
material para influir entre ellas y por ello las fuerzas eléctricas son
consideradas fuerzas de acción a distancia. En virtud de ello se recurre
al concepto de campo electrostático para facilitar la descripción, en
términos físicos, de la influencia que una o más cargas ejercen sobre el
espacio que les rodea.
El concepto de campo surge ante la necesidad de
explicar la forma de interacción entre cuerpos en ausencia de contacto físico y
sin medios de sustentación para las posibles interacciones. La acción a
distancia se explica, entonces, mediante efectos provocados por la entidad
causante de la interacción, sobre el espacio mismo que la rodea, permitiendo
asignar a dicho espacio propiedades medibles. Así, será posible hacer
corresponder a cada punto del espacio valores que dependerán de la magnitud de
la propiedad del cuerpo que provoca la interacción y de la ubicación del punto
que se considera.
Ejemplos de fenómenos electroestáticos
1. Poniendo muy próximos dos péndulos eléctricos tocados con vidrio
frotado, se observa una repulsión mutua; si los dos se han tocado con resina
frotada, la repulsión se origina análogamente; si uno de los dos péndulos se ha
puesto en contacto con resina frotada y el otro con vidrio, se produce una
mutua atracción.
2. Cuando frotamos una barra de vidrio con un paño. Lo que hemos hecho es
arrancar cargas negativas de la barra que han quedado atrapadas en el paño, por
lo que la barra inicialmente neutra ha quedado con defecto de cargas negativas
(cargada positivamente) y el paño con un exceso de cargas negativas, en el
sistema total vidrio-paño, la carga eléctrica no se ha modificado, únicamente
se ha redistribuido.
3. Cuando caminas por alfombra y tocas el pivote de la puerta metálico.
Sientes una descarga eléctrica.
4.
Cuando te peinas con un peine puedes recoger pedacitos de papel con el
peine.
Ahora bien, La mecánica es la rama
de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su
evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.
El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y
es posible agruparlas en cuatro bloques principales:
Mecánica clásica
|
Mecánica cuántica
|
Mecánica relativista
|
Teoría cuántica de campos
|
La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que
estudia son físicos, por ello está relacionada con las matemáticas. Sin embargo, también
puede relacionarse con la ingeniería,
en un modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente ya
que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las ciencias de la
ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico como éstas y, en cambio, por su rigor
y razonamiento deductivo, se
parece más a la matemática.
Mecánica clásica
La mecánica clásica está formada por áreas de estudio que
van desde la mecánica del sólido rígido y otros sistemas mecánicos
con un número finito de grados de libertad, como la mecánica de
medios continuos (sistemas con infinitos grados de libertad). Existen dos
formulaciones diferentes, que difieren en el grado de formalización para los
sistemas con un número finito de grados de libertad:
Mecánica newtoniana. Dio origen a las demás disciplinas y se
divide en varias de ellas: la cinemática, estudio del movimiento en sí,
sin atender a las causas que lo originan; la estática, que estudia el
equilibrio entre fuerzas y la dinámica que es el estudio
del movimiento atendiendo a sus orígenes, las fuerzas.
Mecánica analítica, una formulación matemática muy potente
de la mecánica newtoniana basada en el principio de Hamilton, que emplea
el formalismo de variedades diferenciables, en concreto el espacio de
configuración y el espacio fásico.
Mecánica estadística
La mecánica estadística trata de sistemas con
muchas partículas y que por tanto tienen un número elevado de grados de
libertad, al punto que no resulta posible escribir todas las ecuaciones de
movimiento involucradas y, en su defecto, trata de resolver aspectos parciales
del sistema por métodos estadísticos que dan información útil del
comportamiento global del sistema sin especificar qué sucede con cada partícula
del sistema. Los resultados obtenidos coinciden con los resultados de la termodinámica.
Usa tanto formulaciones de la mecánica hamiltoniana como
formulaciones de la teoría de probabilidad. Existen estudios de mecánica
estadística basados tanto en la mecánica clásica como en la mecánica cuántica.
Mecánica relativista
La Mecánica relativista o Teoría de la Relatividad
comprende:
- La Teoría de la Relatividad Especial, que describe adecuadamente el comportamiento clásico de los cuerpos que se mueven a grandes velocidades en un espacio-tiempo plano (no-curvado).
- La Teoría general de la relatividad, que generaliza la anterior describiendo el movimiento en espacios-tiempo curvados, además de englobar una teoría relativista de la gravitación que generaliza la teoría de la gravitación de Newton.
Existen varias propiedades interesantes de la dinámica
relativista, entre ellas:
La fuerza y la aceleración no son en general vectores
paralelos en una trayectoria curva, ya que la relación entre la aceleración y
la fuerza tangenciales es diferente que la que existe entre la aceleración y
fuerza normales. Tampoco la razón entre el módulo de la fuerza y el módulo de
la aceleración es constante, ya que en ella aparece el inverso del factor
de Lorentz, que es decreciente con la
velocidad llegando a ser nulo a velocidades cercanas a la velocidad de la
luz.
El intervalo de tiempo medido por diferentes observadores en
movimiento relativo no coinicide, por lo que no existe un tiempo absoluto, y no
puede establecerse un presente común a todos los observadores, aunque se
mantienen relaciones de causalidad estrictas.
Otro hecho interesante de la mecánica relativista es que
elimina la acción a distancia. Las fuerzas que experimenta una partícula
en el campo gravitatorio o electromagnético provocado por otras partículas
depende de la posición de las partículas en un instante anterior, siendo el
"retraso" en la influencia que ejercen unas partículas sobre otras
del orden de la distancia dividida entre la velocidad de la luz:
Sin embargo, a pesar de todas estas diferencias la mecánica
relativista es mucho más similar a la mecánica clásica desde un punto de vista
formal, que la mecánica cuántica. La mecánica relativista sigue siendo una
teoría estrictamente determinista, por ejemplo.
Mecánica cuántica
La mecánica cuántica trata con sistemas mecánicos de pequeña
escala o con energía muy pequeñas (y ocasionalmente sistemas macroscópicos que
exhiben cuantización de alguna magnitud física). En esos casos
los supuestos de la mecánica clásica no son adecuados. En particular el
principio de determinación por el cual el estado futuro del sistema depende por
completo del estado actual no parece ser válido, por lo que los sistemas pueden
evolucionar en ciertos momentos de manera no determinista (ver postulado
IV y colapso de la función de onda), ya que las ecuaciones para la función
de onda de la mecánica cuántica no permiten predecir el estado del sistema
después de una medida concreta, asunto conocido como problema de la medida.
Sin embargo, el determinismo también está presente porque entre dos medidas filtrantes
el sistema evoluciona de manera determinista de acuerdo con la ecuación de
Schrödinger.
La evolución no determinista y las medidas sobre un sistema,
están regidas por un enfoque probabilístico. En mecánica cuántica este enfoque
probabilístico, lleva por ejemplo en el enfoque más común renunciar al concepto
de trayectoria de una partícula. Peor aún el concepto la interpretación
de Copenhague renuncia por completo a la idea de que las partículas ocupen
un lugar concreto y determinado en el espacio-tiempo. La estructura interna de
algunos sistemas físicos de interés como los átomos o las moléculas sólo pueden
ser explicados mediante un tratamiento cuántico, ya que la mecánica clásica
hace predicciones sobre dichos sistemas que contradicen la evidencia física. En
ese sentido la mecánica cuántica se considera una teoría más exacta o más
fundamental que la mecánica clásica que actualmente sólo se considera una
simplificación conveniente de la mecánica cuántica para cuerpos macroscópicos.
También existe una mecánica estadística cuántica que
incorpora restricciones cuánticas en el tratamiento de los agregados de
partículas.
Mecánica cuántica relativista
La mecánica cuántica relativista trata de aunar
mecánica relativista y mecánica cuántica, aunque el desarrollo de esta teoría
lleva a la conclusión de que en un sistema cuántico relativista el número de
partículas no se conserva y de hecho no puede hablarse de una mecánica de
partículas, sino simplemente de una teoría cuántica de campos. Esta teoría
logra aunar principios cuánticos y teoría de la relatividad especial (aunque no
logra incorporar los principios de la relatividad general). Dentro de esta
teoría, no se consideran ya estados de las partículas sino del espacio-tiempo.
De hecho cada uno de los estados cuánticos posibles del espacio tiempo viene
caracterizado por el número de partículas de cada tipo representadas por campos
cuánticos y las propiedades de dichos campos.
Es decir, un universo donde existan Ni partículas
del tipo i en los estados cuánticos
E1, ..., ENi representa un estado cuántico
diferente de otro estado en el que observamos en mismo universo con un número
diferente de partículas. Pero ambos, "estados" o aspectos del
universo son dos de los posibles estados cuánticos físicamente realizables del
espacio-tiempo. De hecho la noción de partícula cuántica es abandonada en la
teoría cuántica de campos, y esta noción se substituye por la de campo
cuántico. Un campo cuántico es una aplicación que asigna a una función suave
sobre una región del espacio-tiempo un operador auto adjunto. La función
suave representa la región donde se mide el campo, y los valores propios del
operador número asociado al campo el número de partículas observables a la hora
de realizar una medida de dicho campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario