TRABAJO Y ENERGIA
Problemas
1. ¿Cómo se demuestra el Teorema de la conservación de la Energía en la vida
cotidiana?
El fuego es la manifestación más potente de la energía. De la importancia
de su aparición en la vida humana dan cuenta multitud de vestigios
arqueológicos, y las antiguas leyendas narran su procedencia divina y cómo el
robo de una antorcha encendida; cuando se piensa en grandes cantidades de
energía, se recuerda la bomba de hidrógeno. Sin embargo, incluso la inmensa
energía de la bomba es pequeña comparada con la energía del sol, de un huracán
tropical o de las mareas.
Gran parte de la historia de la civilización puede escribirse en función
del uso y dominio crecientes de la energía.
Ahora bien, la energía es la capacidad que poseen los cuerpos y sistemas
para realizar un trabajo. Esta propiedad se evidencia en formas diversas que
pueden transformarse e interrelacionarse.
Un trabajo efectuado sobre un cuerpo o sistema de cuerpos supone un aumento
de su energía. Así, el curvar un arco o someter a torsión un muelle, se
almacena en ellos energía en forma elástica que se pone de manifiesto al lanzar
la flecha o desenrollar el muelle. En este proceso se produce sólo cesión de
energía entre los componentes del sistema, de modo que el balance global es
nulo. Este fenómeno, conocido como principio de conservación de la energía no
se crea ni se destruye, sufriendo únicamente transformaciones de unos estados a
otros, y constituyó uno de los axiomas de la física hasta que fue superado tras
la aparición de las teorías relativistas de Albert Einstein.
La ley de la conservación de la
energía constituye el primer principio de la termodinámica y
afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema
físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable
con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de
energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la
energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a
otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía
calorífica en un calefactor. Dicho de otra forma: la energía puede
transformarse de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a otro, pero en
su conjunto permanece estable (o constante).
Preguntas generadoras
1. ¿Cuál es la equivalencia
entre masa y energía?
La equivalencia entre la masa y la
energía dada por la expresión de la teoría de la
relatividad de Einstein.
indica que la masa conlleva una cierta cantidad de energía aunque
la primera se encuentre en reposo, concepto ausente en mecánica clásica, esto es, que la energía en reposo de un cuerpo es el
producto de su masa por su factor de conversión (velocidad de la luz al
cuadrado), o que cierta cantidad de energía de un objeto en reposo por unidad
de su propia masa es equivalente a la velocidad de la luz al cuadrado:
Este Principio establece nuevos conceptos que deben destacarse:
·
La energía
relativista: Representa la energía total que se podría obtener (en
forma de radiación) si lográramos convertir toda la masa relativista en
energía, tal como sucede en el fenómeno conocido como "aniquilación de
pares". Por primera vez se dispone de un cálculo de energía
total válido para cualquier sistema físico, cuyo valor tiene significado
físico. Se hace notar que las magnitudes tales como Energía interna
(Termodinámica), Energía potencial (Campos conservativos), Energía mecánica
(Mecánica clásica), están definidas a menos de una constante arbitraria y su
valor numérico no tiene significado físico.
·
La energía
total de una partícula en reposo, “almacenada” en su masa propia, está
dada por E=m0 c2. Los mecanismos de
conversión de masa en energía radiante y viceversa, fueron estudiados durante
la primera mitad del siglo XX, principalmente con el formalismo de la Teoría
Cuántica de Campos (iniciada en la década del 20), actualmente en desarrollo.
·
El Principio
permite dar una definición de masa (relativista) compatible con
partículas no masivas, es decir sin masa propia (fotones), generando una
coherencia lógica, general y sin limitaciones, con la definición de cantidad de
movimiento propuesta (p=mv). Se define como masa de cualquier
sistema físico, sea puntual o extenso, masivo o no masivo (masa propia
nula), al escalar obtenido del cociente entre la Energía total. Su
expresión matemática es:
m= E/c2
·
Los
Principios de conservación de la masa y de la energía, que se formularon de
manera independiente para sistemas aislados, ahora se relacionan en un
único Principio pues masa y energía están relacionadas por el Principio de
Equivalencia entre masa y energía.
2. ¿Cómo se regula el calor en el ser humano?
La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su
temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura
circundante es muy diferente. Los animales homeotermos tienen capacidad para regular
su propia temperatura.
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de
su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos
y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
Tradicionalmente la Medicina considera que la temperatura corporal normal
-tomada oralmente- oscila entre 36,5 y 37,5 °C en el adulto saludable; el
valor promedio viene a ser 37ºC.
Tres estudios diferentes recientes sugieren que la temperatura promedio en
adultos saludables es de 36,7 °C. Las variaciones entre los tres estudios
(con una sola desviación estándar) son las siguientes:
§ 36,5 a 37,9 °C.
§ 36,3 a 37,1 °C en varones; 36,5 a
37,3 °C en mujeres.
§ 36,6 a 37,3 °C.
REACCIONES EN EL SER HUMANO A LAS DIFERENTES TEMPERATURAS CORPORALES:
§ 37 °C: temperatura normal del cuerpo (tomada en cavidad oral). Puede
oscilar entre 36,5 y 37.5,8 °C
§ 38 °C: se produce un ligero sudor con sensación desagradable y un
mareo leve.
§ 39 °C (pirexia):
existe abundante sudor acompañado de rubor, con taquicardias y disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden sufrir
convulsiones llegados a este punto.
§ 40 °C: mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos,
cefalea y sudor profundo.
§ 41 °C (urgencia médica):
todo lo anterior más acentuado, también puede existir confusión,
alucinaciones, delirios y somnolencia.
§ 42 °C: además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor.
Puede llegar al coma, con hiper o hipotensión y
una gran taquicardia.
§ 43 °C: normalmente aquí se sucede la muerte o deja como secuelas diversos daños cerebrales,
se acompaña de continuas convulsiones y shock. Puede existir el paro
cardiorrespiratorio.
§ 44 °C: la muerte es casi segura; no obstante, existen personas que han
llegado a soportar 46 °C.
§ 47 °C o superior: no se tienen datos de personas que hayan
experimentado esta temperatura.
2. ¿Cómo se regula
el calor en los animales?
La temperatura de un animal es la cantidad de calor por unidad de masa de
tejido. El calor corporal es el calor producido por el animal; es un balance
entre calor ganado-calor perdido, que es igual al calor producido más la
transferencia de calor.
La temperatura del animal es un balance entre la producción y el
intercambio de calor.
La producción de calor del animal se lleva a cabo mediante tres mecanismos:
·
Mecanismos de
comportamiento: Determinadas actividades o actitudes incrementan la tasa
metabólica y la producción de calor: Ejercicio físico, galope de un caballo,
etc.
·
Mecanismos
autónomos: Movilización
de las reservas de grasa del organismo, aumentando la tasa metabólica y el
calor. Es un mecanismo involuntario.
·
Mecanismos
adaptativos: Adaptaciones
a las pérdidas de calor o excesivo calentamiento: Grasa subcutánea, pelo de
mamíferos.
TRANSFERENCIA DE CALOR: La transferencia de calor se produce por tres vías:
·
Superficie
corporal: Los animales de gran tamaño tienen una superficie corporal relativa.
Los animales pequeños tienen más superficie corporal relativa y mayor
transferencia de calor.
·
Gradiente de
Tº ambiental y Tº corporal: Si hay una gran diferencia entre la temperatura
ambiental y la corporal, se ponen en marcha mecanismos especiales que no
funcionan a menor gradiente, positivo o negativo. A mayor gradiente, mayor
transferencia de calor.
·
Conductancia
específica de los animales al calor: Los animales que no regulan su Tº tienen
mayor conductancia específica que los que la regulamos.
MECANISMOS FÍSICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
·
CONDUCCIÓN.
No hay movimiento de los componentes; el calor se transfiere molécula a
molécula
·
CONVECCIÓN.
Hay movimiento del medio
·
EVAPORACIÓN.
Paso de líquido a gas, con pérdida de calor
·
RADIACIÓN. En
el infrarrojo.
ESTABILIDAD DE LA Tº CORPORAL
En función a ella diferenciamos:
·
Animales
homeotermos: Mantienen estable su Tº corporal
·
Animales
poiquilotermos: Su Tº oscila en función de la Tºamb.
Hay poiquilotermos que pueden mantener su Tº bastante estable.
Fisiológicamente es más correcto clasificar a los animales en función de la
fuente de calor. Distinguimos:
·
Animales
endotermos: Producen calor por su propio metabolismos. Este calor es el que
mantiene su Tº corporal. Son aves y mamíferos. Un animal endotermo-homeotermo
es aquel que es capaz de generar calor y mantener su Tº estable.
·
Animales
ectotermos: La fuente de calor es el exterior del animal.
·
Animales
heterotermos: Es un caso intermedio. Su fuente de calor es interna, pero no son
capaces de mantener estable su Tº. Podemos diferenciar dos tipos:
· Heterotermos temporales: La variación de calor se produce a lo largo del
tiempo.
· Heterotermos regionales: A lo largo de la estructura del organismo hay
varias regiones con distinta temperatura.
FUNCIONES TERMORREGULADORAS
Los no mamíferos tienen, a lo largo de su superficie, diferentes tipos de
receptores. El mecanismo mejor estudiado es el de mamíferos.
RECEPTORES
Tenemos distintos tipos de receptores del calor (neurorreceptores
termosensibles):
·
Receptores
periféricos: En piel. Miden la Ts.
·
Receptores
medulares: En médula espinal. Miden la Tc.
·
Cerebro: En
el hipotálamo. Actúa como termostato los mamíferos. Miden la
temperatura de referencia. Todos los ajustes de Tº en mamíferos tienen que ser
en base a esta Tº de referencia.
3. Como afecta las temperaturas extremas (altas o bajas) en la salud de los
humanos?
·
TEMPERATURA EFECTOS DEL CALOR Vaso
dilatación sanguínea Aumento de la circulación periférica (Max 2,6 L/min/m2.) Deficiencia
circulatoria órganos internos (riñón, cerebro) Trastornos psiconeuróticos
Estupor, Alucinación Sincope (Vértigo, vomito, desmayo, hipotensión y
taquicardia) Activación de las glándulas sudoríparas Deshidratación
Modificación electrolítico de la transpiración, (Max Cl Na 15 g/L)
Desalinización Anhidrosis Trastornos de piel Erupciones Quemaduras solar
Calambres Golpe de calor (42ºC, ) (Escalofrío, cefalea punzante, ) Agotamiento
·
Termogénesis: Estimulación hormonal (tiroxina, adrenalina) al hipotálamo.
Actividad muscular activa y refleja. Vasoconstricción periférica refleja. Grasa
corporal. Aislante, sustrato metabólico. Biotipo y composición corporal.
·
TEMPERATURA:
Temperatura CORPORAL TERMOREGULACION Frio
·
TEMPERATURA EFECTOS DEL FRIO Vaso-constricción sanguínea Disminución de la
circulación sanguínea periférica (reducción de la entrega de calor al exterior)
Autofagia de los tejidos grasos almacenados. Arrollamiento o encogimiento;
forma de presentar menos superficie (piel) de contacto al medio ambiente Temblor
INVOLUNTARIO Disminución de la destreza manual Anquilosamiento de las
articulaciones Reducción de la capacidad del tacto Desactivación de la
transpiración Comportamiento extraño (extravagante), como consecuencia de
hipotermia de la sangre que irriga el cerebro Congelamiento de las extremidades
Cuando la temperatura interior del cuerpo es inferior a los 28 °C aparece el
riesgo de muerte por paro cardíaco
No hay comentarios:
Publicar un comentario